jueves, 18 de abril de 2013


Sociología de la apatía
Samuel F. Velarde



                Alguna vez escribí un modesto artículo sobre la sociología de la vida cotidiana que anda por ahí en la web, tal vez dije alguna cosas interesantes pues ha sido leído e interpretado bien, pero también ha sido dilucidado mal por un oscuro personaje que ni me quiero acordar de él, por fortuna soy un modesto pensador que usa el tiempo libre para referirse a temas tal vez  tratados ya por otros mucho más expertos, pero que finalmente motivan a que afloren las ideas. Hoy reflexiono en la apatía a propósito de encontrarme con ella  diariamente a través de mis alumnos, pero más bien de la sociología de la apatía, como un fenómeno social en sí. Para el diccionario Larousse apatía significa: dejadez, indolencia, falta de vigor o energía, insensibilidad, languidez. Según esta definición, muchos de nosotros hemos pasado o nos hemos estacionado en estos estados de ánimo, actitudes, conductas o  posiciones,  que de alguna manera permiten que los individuos tomemos distancia de ciertas cosas en la vida.
                Por supuesto que la apatía también puede ser selectiva, podemos ser apáticos a la política, a la economía, pero no precisamente al futbol, a la religión, o a lo que le sucede a Justin Bieber. Es decir la apatía se practica dependiendo de los significados que le demos al objetivo que uno elige para aplicarla o no, por supuesto que en ello influye el aspecto cultural y el económico. Existen apatías que impactan mas socialmente que otras, por ejemplo, no es igual el impacto social como resultado de la apatía que sienta la gente por participar en las elecciones, a la apatía que sienta por el cine de arte o por los pedigüeños callejeros.
                Es aquí donde la sociología de la apatía puede tener una lectura importante. En sociedades tan heterogéneas como la mexicana, donde aún existen poblados como a finales del siglo XIX y hay un sinnúmero de carencias estructurales o donde la globalización le ha robado a la gente su vitalidad individual, incluso donde el verdadero significado de burgués se ha confundido por el de un lumpen rico. Con jóvenes que no conocen más que su ciudad o incluso las cuadras que rodean su hogar (¡!), por supuesto que la apatía se entiende en cierta forma, no hay manera de pensar en situaciones que para otros son muy importantes.  En la edad media por ejemplo al menos en Europa, era difícil que existiera una apatía religiosa, pues la religión era  lo que le otorgaba sentido a casi todo en la actividad humana.
                Pero en la dinámica de una sociedad actual, donde miles ni saben que viven en una sociedad capitalista, o pos capitalista y que fragmenta identidades, la apatía como práctica es multifactorial en su objetivo a ignorar o a desatender. Somos apáticos ¿a qué?, o no somos apáticos ¿a qué?, pero en lo fundamental ¿tenemos el derecho a ser apáticos? Cada quien podría responderse de acuerdo a sus objetivos e intereses, el problema radica en que el objetivo al cual se  dirige la apatía como dije arriba, va en relación a un impacto que redunde en algo negativo social o individualmente hablando.
                Entonces ¿la apatía es algo que uno decide o es algo que las circunstancias imponen? La apatía puede ser selectiva, aunque de la misma manera puede ser parte de un escondrijo individual, un refugio ante situaciones que se detestan o no dejan beneficio alguno. En un mundo de frivolidades y de achicamientos  de ideas, donde lo mas cómodo es lo menos complejo, la apatía puede ir siendo la nueva postura moderna, esa filosofía individualista aplicada por todo tipo de gente, mas allá de ideologías y clases sociales, Iremos viendo.

Si tienes un comentario o deseas enriquecer la idea escribe a:
masvelarde54@yahoo.com

domingo, 7 de abril de 2013


La política exterior mexicana, nuevo rumbo?
Samuel F. Velarde


                En el realismo político de Hans Morgenthau, uno de los exponentes más importantes de la teoría de las relaciones internacionales, el mundo no es como uno desearía que fuera, sino que se deben entender las fuerzas del mundo real y cooperar con él para hacer el menos mal posible. Así, en las relaciones internacionales conocer y entender la realidad política de otros estados es importante, para generar una política donde lo que se haga tenga consecuencias lo menos dañinas posible. En el caso mexicano aún se recuerda el asilo político a los republicanos españoles en tiempos del general Cárdenas, el papel de México en el grupo Contadora para lograr la paz en Centroamérica, pero también las consecuencias políticas en la región a propósito de los exabruptos poco diplomáticos de Fox en el affaire con Fidel Castro ”comes y te vas”. Que enturbió una política exterior mexicana de cierto prestigio.
                Más allá de lo provechoso que tuvo la alternancia en el poder en términos democráticos, es un hecho que la política exterior mexicana se vio reflejada por el manejo de subjetividades más que por el de un realismo político. Los gobiernos panistas a mi ver, interpusieron lo ideológico en sus relaciones internacionales  más que lo objetivo. Sin lograr entender que la globalización si bien es una etapa donde lo comercial  impera, políticamente no debe olvidase el recurso de la razón diría Morgenthau y ubicarse mejor en ese realismo internacional.
                El actual gobierno del presidente Peña Nieto intenta rescatar un poco la tradicional política exterior mexicana que tuvo lo suyo (aunque era también candil de la calle oscuridad de su casa) se ha percatado de la necesidad de moverse en un realismo político, reconociendo que hay que incrustarse en un tablero internacional  complejo, pero donde indudablemente la presencia mexicana vale más que las ausencias. Así, se explican sus viajes como presidente electo a Guatemala, Brasil, Chile, Argentina, Perú, ya como presidente en funciones a Costa Rica, Estados Unidos y Venezuela para participar en los funerales de Estado del presidente Hugo Chávez, viajes que de alguna forma permiten volver a pisar el terreno latinoamericano, tan defenestrado por los gobiernos panistas, sobre todo el foxista. El viaje al Vaticano es también un punto necesario en el realismo político-religioso.
                Ahora con la ida del presidente a la Conferencia Anual del Foro Boao en China, luego a Japón, se desea establecer un rol más presencial en la región transpacífica, que es de hecho la más dinámica comercialmente hablando. Más que nada tratar de establecer una relación mucho más fructífera con el gigante asiático China y con la potencia económica nipona. Es decir, entender el realismo internacional es una tarea necesaria muy ligada al desarrollo interno del país, pues con una política exterior bien estructurada, se consigue inversión extranjera directa, exportaciones, intercambio tecnológico- científico, cultural y turismo por citar algunas ventajas reales.
                También hay cosas pendientes de México en este realismo internacional, el conflicto norcoreano, el sirio, el palestino, las FARC en la región,  su relación compleja con Estados Unidos, hechos donde México puede recuperar su papel de actor relevante. Pero asimismo antes que nada limpiar la casa, pues no se puede ser juez afuera mientras en casa existan injusticias, violencia  y retraso social. El reto internacional es grande, sin embargo existe gente preparada para lograr elevar el estatus internacional del país, de la pasividad mediocre y huidiza, a una actividad necesaria y apegada a los tiempos, donde la razón es importante en el equilibrio de poderes y la paz mundial.
               Pero el mundo se ha convertido en un tablero de ajedrez sumamente estrategico, donde la sociedad es un actor relevante y necesario, en otras palabras no hay que dejarle unicamente a los estados la hechura de la politica exterior, pues en ocasiones aquella es mas influyente que las mismas estrategias del Estado, si no, veamos la influencia social en la reforma migratoria en Estados Unidos o la participacion de la sociedad en el conflicto coreano o el activismo social en la crisis economica de Europa.

sábado, 6 de abril de 2013


Acontecimientos y reflexión
José Roberto Hernández Fuentes

En las últimas semanas las sociedades en el mundo se han visto sorprendidas por una significativa cantidad de eventos que llenan las primeras planas de la prensa internacional. En todas las latitudes de nuestro planeta se generaron acontecimientos que de alguna u otra forma impactaron en la escena sociopolítica y económica mundial. El primero de estos fue la sorpresiva renuncia de un Sumo Pontífice agobiado por la intrincada crisis eclesial católica. Benedicto XVI se dijo falto de fuerzas físicas y espirituales para continuar liderando una religión con más de mil millones de fieles en todo el orbe. Todo esto significó el ascenso de un nuevo Papa, pero esta vez de origen Latinoamericano, como lo es el caso del ex arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio, hoy el Papa Francisco, siendo el primero en dos aspectos: tanto en escoger el nombre de San Francisco de Asis para su papado como de provenir de América Latina. Las expectativas que hay sobre este nuevo pontificado son altas, más aún por los gestos (literalmente) que ha mostrado para con los fieles católicos, quienes aturdidos y abochornados por los escándalos dentro del Vaticano, buscan o quieren un liderazgo religioso que pueda enderezar la senda de una maltrecha institución católica golpeada, no por sus detractores, sino por varios de sus propios miembros, religiosos y laicos, lo que hace aún más pesada y difícil la misión, puesto que pareciera que el enemigo se encuentra dentro de la casa.
En ese periodo de alternancia (¿o transición?) pontificia se da también la muerte de uno de los líderes internacionales más controvertidos y polémicos de las últimas décadas, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela: el Comandante Hugo Chávez Farías fallece luego de caer en una batalla contra el cáncer. Así le decimos adiós a un líder político que fue capaz de desafiar a los legitimadores y controladores del sistema capitalista neoliberal que hoy en día sigue sumergiendo en una profunda crisis no solamente económica, sino también social, política y cultural a las sociedades occidentales, cada vez más caracterizadas por el encono contra las estructuras opresoras y marginadoras de un sistema que ya no responde a las expectativas de los pueblos, ni siquiera de aquellos que se consideraban como desarrollados. La sociedad  venezolana fue y es un ejemplo claro de la verdadera y latente posibilidad de conformar una estructura social que favorezca a todos por igual, dándole primicia, por una lógica sociopolítica y económica de igualdad, a los pobres, a los desfavorecidos sistémicos que hoy son considerados y dotados de oportunidades reales de progreso y bienestar integral. El Socialismo del Siglo XXI que tanto defendió el Comandante Chávez y que ahora defienden su pueblo y sus seguidores políticos, no representa una simple praxis de ideología política, sino un esfuerzo enorme por englobar en una visión política, social, económica y cultural todas las ideas y acciones de hombres y mujeres latinoamericanos que quisieron y quieren una América Latina libre y autónoma pero también solidaria y corresponsable entre sus pueblos, siguiendo el ejemplo de Simón Bolívar y su ideal  de unión latinoamericana. 
Por otro lado, el continente europeo sigue sufriendo la catástrofe económica neoliberal, la cual ya han padecido fuertemente Portugal, Grecia, España, Italia y hoy Chipre. Países que han caído o han estado a punto de caer en la bancarrota, como si fuesen  organizaciones empresariales y no Estados-nación, repúblicas, sociedades, comunidades nacionales. La globalización económica ha imperado, por encima del factor propiamente cultural de las naciones; se ha globalizado un política económica indiferente a las necesidades de los pueblos, pero que responde a los intereses de los grupos poderosos, de las élites, de las clases dominantes que están llegando al punto de ser ellas mismas dominadas por su ambición y egoísmo particularmente financiero. De esta manera la orientación del fenómeno de la globalización ha sido limitada en muchos sentidos, restringida a la movilización del dinero y de las estrategias financieras, lejos está la comunicación y el intercambio cultural de los pueblos, también reducido al ámbito comercial dirigido por las grandes empresas. Pareciera que todo fue subsumido por los intereses monetarios, que nada trasciende si no es a través del dinero. La subsistencia humana ha sido mediada por monedas y dólares, como si la economía sólo consistiera en esto. La relación dinero-ser humano se convirtió en una relación de poder en donde el primero se sobrepuso al segundo; el dinero domina a los individuos y los coacciona brutalmente al punto de hacerlos perder por completo su libertad. Desde luego no apunto nada nuevo, esto fue ya reflexionado y planteado por Georg Simmel en su clásica obra Filosofía del dinero. Una nueva conformación de sociedad quizá pueda encontrarse en un “pequeño” cambio en esta relación, esto es que el poder sea tomado por los seres humanos y no por el dinero, lo que constituiría un poder real por encima de un poder simbólico.
Por último, la región asiática y medio oriental continúa tensándose cada vez más. A Israel y Palestina sólo les falta oficializar el estado de guerra en que viven desde hace ya muchos años, una guerra que pasa de fría a caliente de un día para otro. La reconformación de la estructura política de los países que dieron forma a la “Primavera árabe” ha prolongado el conflicto en aquellas sociedades, Egipto es el ejemplo principal. En Siria la muerte es ya un factor común en las calles, y el caos sigue destruyendo aquel país. Mientras que las dos Coreas aumentan el conflicto político que parece estar a punto de desbordar en el desenfreno bélico. Y los Estado Unidos, considerado como el último gran imperio de la historia sigue atento a tales situaciones, ya que hay en ellas grandes intereses en juego, de los cuales depende, en mayor o menor medida, su continuidad como tal. Entonces las relaciones internacionales cobran de nuevo un sentido mucho más político y social que económico, y dan nuevos elementos de análisis para los estudiosos de la dinámica mundial. A veces pareciera que la Guerra Fría nunca acabó, que 1989 fue un año de supuesta victoria occidental capitalista, que no fue definitiva. Hoy ante los acontecimientos mundiales que se nos muestran día con día, queda claro que esta guerra sigue y quizá está tomando mayor intensidad después de una también aparente calma. La idea del socialismo persiste, quizá ya no como una ideología política que busca realizarse estructuralmente, sino como un sentimiento de comunidad y ¿por qué no? de humanidad. Por supuesto esto tiene muchas implicaciones que obligan a reflexiones profundas y objetivas.                   

domingo, 24 de marzo de 2013


Las vialidades y la inclusión del peatón en Ciudad Juárez: una acción democrática y humanista
Samuel F. Velarde

Breve ponencia presentada en la Universidad de Juárez Chih. México en
El 3er. Foro sobre vialidades y los derechos del peatón.

                Primeramente para felicitar a los organizadores del 3er Foro sobre el uso de calles y vialidades en nuestra denostada ciudad Juárez. Sobre todo porque desde la academia se aborda un problema real y urgente, que encierra una gran reflexión sobre lo que significa vivir en una ciudad donde sus peatones son marginados y puestos en peligro, por la carencia no solamente de una cultura vial en términos generales, sino también por lo que han reflejado los planeadores urbanos al servicio de las autoridades: una total falta de respeto a los ciudadanos sin auto o a aquellos que osan abandonar su vehículo y se arriesgan a caminar entre banquetas estrechas, con hoyos, varillas, postes de electricidad mal colocados o alcantarillas sin su respectiva tapa. Pero también sorteando vehículos que se estacionan sobre las banquetas, símbolo de la ignorancia ciudadana por el respeto al otro y reflejo también de la prepotencia de personas sin el sentido de lo que significa vivir en una ciudad democrática. Según un estudio realizado por la Universidad Anáhuac y la empresa automotriz Daimler en 2011 señala: ”que en México la probabilidad para un peatón de morir en un accidente vial es 75 por ciento mayor, en comparación con lo que ocurre en Estados Unidos, ya que en México la cultura vial es muy inferior”.[i]
            Por supuesto que este tipo de problemáticas no es único de Ciudad Juárez, antes de meterme en el tema hice un pequeño vistazo al internet encontrándome notas como la siguiente que me llamó la atención, donde en Xalapa Veracruz, se está tratando de establecer una política de vialidad como parte del Plan de Movilidad Urbana, dice la nota que por un lado se establecerá el plan de hoy no circula, pero por otro lado el gobierno otorgará dos mil concesiones para taxis, es decir, una total paradoja. Pero también encontramos ciudades con banquetas de casi cuatro metros de ancho, arboladas y llenas de vida peatonal, como es el caso de la Ciudad de La Plata en Argentina, incluso se ha vuelto popular entre los jóvenes el uso de patines rollers para trasladarse a puntos estratégicos y accesibles sin mucho problema, es interesante que esta actividad ha creado una cultura de respeto entre los automovilistas hacia los rollers. Pero también en Europa existe la Carta de los Derechos del Peatón, creada por el Parlamento Europeo en 1988, donde cito su punto 3.   Los niños, las personas mayores y los discapacitados tienen derecho a que las poblaciones sean lugares que faciliten el contacto social y no lugares que agraven su propia situación de debilidad. [ii]
            Es un hecho que estos ejemplos nos muestran que si la sociedad comienza a recuperar o incidir en una cultura vial de respeto al peatón y a las reglas viales, la vida cotidiana de miles de personas cambiaría notablemente.
            En nuestra frontera es muy común y tradicional hacer el comparativo de cómo nuestra forma de conducir un vehículo o caminar por las calles, cambia cuando cruzamos la línea fronteriza hacia Estados Unidos y hacemos escarnio de ello, autocriticándonos de nuestro comportamiento entre allá y aquí. Bajo esta breve introducción sobre el tema, la reflexión viene a ser en el sentido de ¿qué propuestas hay que plantear para convertir nuestras vialidades en espacio seguros?.
            En Ciudad Juárez la deshumanización vial es parte de la decadencia sociourbana que ha sufrido nuestra ciudad desde hace tiempo. Es una combinación mortal entre la indolencia de las autoridades (o porque no decirlo de su ignorancia en el análisis socio urbano) al no mantener las vialidades en estado óptimo y también de la indolencia de los mismos ciudadanos, que no respetamos los espacios para la movilidad urbana, incluso marcando con mucha precisión estilos de manejo según el sector social donde uno se encuentra. Pero también por apostarle a una ciudad en que el automóvil era símbolo de estatus o por la facilidad para adquirirlo, contribuyendo a marginar la actividad peatonal y observándola como denigrante o de bajo estatus. Sin ignorar el hecho de un transporte público históricamente pésimo y vergonzante, que en mucho motiva a no ser un ente peatonal.
            Todo mundo está de acuerdo de cómo hace falta la raya blanca para demarcar los carriles, o los señalamientos fosforescentes o amarillos en el caso de señalamientos de peligro o las rampas en las banquetas, sin olvidar la instalación de semáforos adecuados donde el peatón tenga prioridad. Pero ¿donde están?
            Entonces ¿qué perspectiva tiene el adulto mayor (que es el tema de este día) en su vida cotidiana como peatón? ¿Qué le depara el destino urbano a este ciudadano y ciudadana en una etapa de la vida donde necesita tranquilidad, seguridad y un estilo de vida con facilidades de todo tipo?, creo que la respuesta al menos como van las cosas y si no funciona este Foro, es que le esperan muchos problemas en su caminar cotidiano, en su cruce por las calles, en subir puentes peatonales altos, cansados e inseguros. Y si una ciudad no trata bien a sus mujeres y niños, entonces el adulto mayor no tiene mucho que esperar.
            Conclusiones y Recomendaciones
            Si lo que se desea es darle a nuestra ciudad un nuevo aspecto de fondo, no únicamente de forma, hay que empezar a diseñar una vialidad diferente, donde la vida cotidiana del peatón adulto mayor se garantice como un derecho ineludible, pero también con una serie de políticas públicas ad hoc que sostengan ese derecho. Así propongo lo siguiente:
            Implementar campañas en televisión difundiendo una cultura vial, es decir gastar menos en publicidad política de auto elogio y mejor dirigirla a la educación vial, en base a este Foro, por ejemplo.
            Realizar sanciones conforme a la ley para proteger al peatón, sancionando a quien estacione su vehículo en las banquetas, obstruya señalamientos, etc.
            Establecer una especie de inventario de las condiciones de las banquetas y desechar peligros tales como hoyos, material corto punzante que seguido se observa en varias de ellas.
            Obligar a los dueños de terrenos baldíos a conservar banquetas y retirar basura de las mismas.
            Recuperar banquetas para los peatones en coordinación con comerciantes, situación que les puede favorecer también.
            Establecer diálogos como este de forma continua  para observar cambios al respecto.
            Referencias     

domingo, 17 de marzo de 2013


Un Papa latinoamericano: esperanza espiritual y terrenal
Samuel F. Velarde

                El nombramiento del argentino Cardenal Jorge Mario Bergoglio como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, es un hecho histórico por muchas razones, primero por ser originario  del continente latinoamericano, pues a pesar de contar con aproximadamente 500 millones de fieles, en tiempo pasado poca esperanza existía cuando los elegidos por lo general eran los cardenales italianos que monopolizaban el papado, situación que cambió con El polaco Wojtila, segundo, en América Latina se originó una corriente de fe católica en cierta manera contestataria como la Teología de la Liberación, muy influyente en los sesenta y setenta en sectores sociales populares sobre todo enfrentando a los regímenes militares latinoamericanos y a una iglesia institucional demasiado conservadora y ciega a las injusticias sociales, tercero, América Latina hoy en día se debate en un interesante futuro a partir de las corrientes políticas de la nueva izquierda latinoamericana en el poder, muy fuera de la tónica tradicional marxista y guevarista de la toma del poder por las armas (salvo las FARC), fundamentada en proyectos económicos alternativos a un capitalismo que poco ha hecho por los pobres del continente. Pero también podemos agregar, que el Papa llega en momentos críticos de una iglesia que ha sido dañada por el golpeteo de grupúsculos internos y por la sombra de la pedofilia.
                El nombramiento del Cardenal Bergoglio que se auto nombra Francisco I, puede ser el comienzo no de grandes transformaciones en el seno de la iglesia, pero sí de necesarios reacomodos que le permitan al menos recuperar su fuerza moral y espiritual en un mundo que pareciera ser, va perdiendo el misticismo de la vida y donde miles abandonan el catolicismo buscando en otras prácticas espirituales más laxas y en ocasiones más cercanas a sus condiciones socio culturales, satisfacer sus expresiones de fe.
                Para América Latina la importancia de un Papa argentino, es la posibilidad de que una autoridad de ese calibre esté pendiente de los derechos humanos, que han sido violentados por todos los países en mayor o menor medida, el Papa puede convertirse en una voz que  llame la atención para vigilar este aspecto, que dicho sea de paso ha ensuciado la historia moderna de Brasil, Chile, El Salvador, Cuba, Honduras, México, Perú, Guatemala, Haití y la patria de Francisco I, Argentina, por citar algunos países.
                Mas allá de la simpatía que puede causar entre los católicos de  la región su designación y quiero pensar también en otras confesiones religiosas, es importante creer en que haya esperanzas para los desprotegidos, al menos desde el discurso papal puede fortalecerse el respeto a la democracia latinoamericana, a los derechos humanos, a la condena de los asesinatos de mujeres en México, denunciar la violencia en general y pedir por una justicia terrenal a las clases políticas latinoamericanas. Aquí el Papa Francisco I definitivamente, tiene mucho que hacer.
                

viernes, 1 de marzo de 2013


La corrupción en las elites políticas y sindicales de México
Samuel F. Velarde

                Desde que se fundó el México corporativo en 1929, bajo la egida de Plutarco Elías Calles y el PNR (Partido Nacional Revolucionario, abuelo del PRI) el país se condenó a ser gobernado por una elite política que nunca se caracterizó por democrática.  Las purgas internas dentro de este partido fueron consecutivas, Lázaro Cárdenas corre a Calles y al dirigente obrero Luis N. Morones a Estados Unidos, de la Madrid encarcela a Jorge Díaz Serrano director de PEMEX, Salinas de Gortari le siembra armas al dirigente petrolero Hernández Galicia, Carlos Jongitud Barrios el anterior a la Gordillo cae también por órdenes de Salinas de Gortari. Es decir, una serie de hechos  parecidos que se dan al considerarse que una persona es peligrosa o ya no sirve a los intereses de ese sistema corporativo y clientelar, que inició con el PNR y sobrevivió a pesar de la alternancia en el 2000.
                Hoy la caída de Elba Esther Gordillo parece sorpresa, pero si se revisa bien la historia del país, es un peón más que sufre el jaque mate, una pieza que dejó de ser útil al gobierno en turno. Mucho se ha escrito al respecto y no vale la pena convertir este artículo en círculo vicioso. Lo preocupante aquí es la corrupción imperante en el SNTE, es decir se mata el perro, pero y ¿la rabia? ¿El SNTE continuará como un sindicato corrupto, amañado, rebasado por los tiempos? No se sabe.
                La riqueza de la ex dirigente sindical era un secreto a voces, todo mundo sabía de sus extravagancias que recuerda a la sofisticada Imelda Marcos, aquella esposa del dictador filipino Fernandino Marcos, a quien parece emulaba al menos en su estilo. Todo mundo hacia escarnio en secreto de los aspavientos de la profesora venida a menos, todos se reían de su ignorancia, de su pobre vocabulario, de sus cirugías, pero nadie se atrevía a enfrentarla directamente. El control que ejercía dentro del SNTE era efectivo, mucho dinero de por medio.
                La pregunta es ¿y todos aquellos que sostuvieron a la ex dirigente, dónde están?, ¿es justo que ella solamente pague por la corrupción en el sindicato, hacia todo solita?, no lo creo. En tal sentido su detención a pesar de estar basada en la ley, también tiene un gesto político, una venganza muy al estilo del priismo tradicional.
                Es principios de sexenio, oportunidad de quitarse de encima estorbos políticos, pero eso no significa que la elite política se moralice, esto es otra cosa, si la ex dirigente del SNTE está en la cárcel, ¿que se hará con otros individuos igual de corruptos? Por lo pronto la sociedad civil se ríe nuevamente, se sorprende, continúa en esa senda tragicómica de hacer chistes y escarnio del árbol caído. Pero eso definitivamente, no hace la primavera democrática.

sábado, 23 de febrero de 2013


De lo económico a lo social: Ciudad Juárez
                                           Samuel F. Velarde

                Las disquisiciones económicas no son precisamente mi fuerte, pero desde lo sociológico por mi formación me hace pensar en la premisa sencilla de que el desarrollo económico debe traer aparejado un desarrollo de bienestar social, aún cuando el primero haya sido en base a un gran esfuerzo social (caso coreano), se refleja luego en el crecimiento de la sociedad, tanto en su calidad de vida como en su aspecto democrático.
                La nota que se publica en el periódico Norte de Ciudad Juárez el día 23 de febrero de este año, puede leerse de manera muy positiva, a propósito de la Inversión Extranjera Directa IED que capta el estado de Chihuahua del 25% de los 18 mil mdd en los últimos diez años. También afirma que las exportaciones de este sector industrial son la quinta parte de lo vendido por Chihuahua al extranjero.  Es posible que esto sea realmente un importante acontecimiento económico, sin embargo al relacionar este hecho con la situación social por la que atraviesa el estado y en especial Ciudad Juárez, no se  encuentra una relación precisamente más optimista.
                Luego de la racha de violencia que sacudió a Ciudad Juárez (porque en el resto del estado sigue la misma situación) la economía se vio en una crisis preocupante, muchas pequeñas empresas cerraron, otras se establecieron en la vecina ciudad estadounidense y algunas mas fueron devastadas, por supuesto que las empresas maquiladoras gozaron de diferente suerte, pues la mayoría continuaron con sus actividades, simplemente porque sus centros financieros y sus dueños ni están aquí ni era peligro para ellos lo que sucedía en este espacio geográfico. Esto a propósito de que la IED continúo sin mucha dificultad. De hecho a estas empresas les afectó más la recesión económica que la crisis de la violencia. Pero ahora que las cosas han cambiado un poco, es importante evaluar las cifras exitosas que se comentan al principio, con la posibilidad de que sean congruentes con el aspecto social de la ciudad.
                Ciudad Juárez, se encuentra en parte ligada a una cadena productiva con ganancias estratosféricos a nivel global, hay una cantidad numerosa de mano de obra barata dispuesta a trabajar en todo momento y bajo cualquier condición, también hay un importante número de profesionistas que se incorporan al capital humano (que propicia procesos de enseñanza aprendizaje laboral) de las industrias a un muy bajo costo. Por ejemplo ¿Cuánto le cuesta un ingeniero en sistemas, industrial, electromecánico, en aeronáutica a la Samsung, Tatung, Delphi?, absolutamente nada. En este sentido hay que ir viendo la posibilidad de ir diseñando formas diferentes de vinculación escuela empresa, con el objetivo de transferir recursos a la investigación tecnológica, pero con la condición de que aquí se quede, para ir creando un plus tecno industrial mexicano, dónde las exportaciones sean más mexicanas que coreanas, japonesas o chinas y las ganancias realmente sean provechosas.
                Es tiempo de dejar ilusiones basadas en estadísticas engañosas o leídas de forma diferente, pues si en este sexenio no se sientan las bases estructurales para dejar de ser simples ofertantes de mano de obra barata, se nos pasará el tiempo para construir un país con posibilidades de ser emergentes más que urgentes de trabajo extranjero. Finalmente también hace falta una buena dosis de nacionalismo productivo, pues mientras en Corea dice mi ex profesor Dr. Ernesto Rangel, el gobierno invierte bastante en fomentar la identidad nacional en el proceso de internacionalización al que se enfrenta. En México la ignorancia y el descredito de la violencia nos ha sumido a casi todos en un ambiente poco nacionalista y de escaso amor por México, muy necesario para levantar al país.