martes, 29 de marzo de 2011

Nicos Poulantzas            
                                                                                                               por Ernesto Ortiz Diego


Nicos Poulantzas, fue un sociólogo y político marxista greco-francés, que junto con Louis Althusser en la década de 1970 se posicionaron como líderes del marxismo estructural. Nació en Atenas, Grecia, se dedicó a la docencia universitaria en París.
A partir de conceptos estrictamente delimitados por él –tales como política, clase social, poder, Estado-, y tomando como base de su reflexión el dominio político en el sistema capitalista, Poulantzas procede al estudio de las diversas corrientes ideológicas y políticas del movimiento obrero y hace un examen y una crítica rigurosos de las conclusiones de la teoría sociológica y política de Weber y Michels a nuestros días. Para ello, Poulantzas, quien fuera investigador del Centre National de la Recherche Scientifique, interroga de nuevo a los clásicos del marxismo y determina los elementos necesarios a una teoría política, a las instituciones políticas y al campo de la lucha de clases (Poder político y clases sociales en el capitalismo).
Materialismo Histórico –ciencia de la historia- tiene por objeto el concepto de la historia, a través del estudio de los diversos modos de producción y formaciones sociales, de su estructura, de su constitución y de su funcionamiento, y de las formas de transición de una formación social a otra.
El materialismo dialéctico –o filosofía marxista- tiene por objeto propio la producción de los conocimientos, es decir, la estructura y el funcionamiento del proceso de pensamiento. Propiamente hablando, el materialismo dialéctico tiene por objeto la teoría de la historia de la producción científica.
Entre estos conceptos, el determinante es lo económico, o modo de producción, porque deja asignado el lugar a las otras instancias, lo político y lo ideológico dependen de la condición particular de cada modo de producción, dado que cada uno de los niveles de estructuras y prácticas de clases que lo componen tienen un ritmo o de temporalidad propias, produciéndose por consiguiente los desajustes correspondientes que traen consigo el predominio en una formación social de una u otra región o instancia.
Pero cualquiera que sea la región que detente el papel predominante, la articulación de las instancias que especifican la matriz del modo de producción, está determinada en última instancia por lo económico.
Sobre el concepto de poder.
Este aparece en el campo de la lucha de clases, así como el concepto de clase, implica los efectos del conjunto de los niveles de la estructura sobre los soportes. El concepto de poder especifica los efectos del conjunto de esos niveles sobre las relaciones entre clases sociales en lucha.
El poder designa la capacidad de una clase para realizar sus intereses específicos en oposición con los intereses de las otras clases. Los intereses no se sitúan en las estructuras, sino en el campo de la lucha de clases. Las estructuras solo asignan sus límites a este campo; mientras las fuerzas sociales que abarcan la coyuntura delimitan el campo de la clase en cuanto a la clase distinta, en cambio los intereses delimitan el horizonte de su acción, no de la existencia de la clase como fuerza social, sino su grado de organización o extensión de su poder.
El concepto de intereses, solo puede referirse al campo de las prácticas en la medida en que los intereses son siempre intereses de una clase de los soportes distribuidos en clases sociales.
Cabe un desplazamiento de la especificidad de estos intereses dentro de los límites estructurales en función del poder del adversario.
La especificidad, se refiere a los diversos intereses de clase concerniente respectivamente a lo económico, lo político y los ideológico, ya que el poder se sitúa en estos tres tipos de prácticas de clases. En cada uno de los niveles, los intereses son relativamente autónomos, lo mismo que las estructuras o las prácticas, las relaciones de poder no constituyen una totalidad expresiva simple, sino relaciones complejas y diferenciadas determinadas en última instancia por el poder económico. Los poderes político e ideológico no son la simple expresión del poder económico.
El poder de las clases está organizado en centros de poder, de los que el Estado es el centro de ejercicio, pero los otros centros o instituciones, no son simples instrumentos del Estado, sino que poseen especificidad estructurales, las instituciones deben ser consideradas según su impacto en el campo de la lucha de clases, pues el poder concentrado en una institución, es un poder de clase.
Nicos Poulantzas, se apoya en la metodología marxista para el tratamiento sociológico de las clases burguesas y el Estado capitalista, proponiéndose cubrir una laguna ya que en los clásicos del marxismo solo aparecían estos aspectos en hueco, es decir, no explícitamente.
Las conclusiones propugnadas no son fragmentos aislados, sino que han de ser integradas en el sistema, son falsas y nefastas las restantes corrientes de pensamiento: Max Weber (1864-1920), funcionalismo de Talcott Parsons (1902-1979), Ralf Dahrendorf (1929-2009), y aún algunas interpretaciones que suponen alguna desviación respecto a la ortodoxia marxista como la de Georg Lukács (1885-1971), y Lucien Goldmann (1913-1970).
El materialismo dialéctico ofrece los conceptos abstractos con que se construyen las formaciones sociales concretas objeto de este estudio; mientras que el materialismo histórico significa la génesis de las estructuras de conformidad con el método dialéctico se han ido sucediendo en la historia.
En 1979 se suicidó, lanzándose del 22º. Piso de la Torre de Montparmasse de París abrazado de sus libros: Las clases sociales en el capitalismo actual (Siglo XXI, España Editores (1977); Lógica dialéctica y lógica moderna (1966); Poder político y clases sociales en el Estado Capitalista, Siglo XXI, México; Fascismo y Dictadura, La Tercera Internacional Frente al Fascismo (1971); Estado, Poder y Socialismo; Clases sociales y alianzas por el poder, Bilbao, Zero (1973); Hegemonía y Dominación en el Estado Moderno, Siglo XXI, Argentina; La crisis de las dictaduras (1975) y Hacia una Teoría Marxista.





--

viernes, 25 de marzo de 2011

Un testimonio sobre Japón

Samuel F. Velarde

Hablar de Japón es hablar de una potencia económica de grandes proporciones. El 2009 según index-mundi, su producto interno bruto per cápita era de 33,400 dólares, por citar un dato económico incuestionable para medir el crecimiento de los países y su beneficio social. Su gran tradición confuciana y budista, le provee de un entramado axiológico de indudable valía espiritual, que se refleja también como característica de un pueblo emprendedor y sumamente organizado. Históricamente poseen una gran riqueza cultural que se destaca por su finura, cortesía y templanza, bajo este último valor, los grandes guerreros samuráis como el famoso Miyamoto Musashi hicieron historia en los siglos X y XI. Qué no decir de su ritual del té una forma más que estética de disfrutar de una infusión agradable a la cual Okakura Kakuzo dice en el Libro del té. “En el liquido ambarino que llena la taza de porcelana marfileña, el iniciado encontrará la reserva exquisita de Confucio, la seducción picante de Lao Tse y el aroma etéreo de Sakyamouni”. La estética y el arte japonés tan prolijo, se perciben desde la porcelana hasta en su literatura, Yukio Mishima, el controvertido poeta-critico que se practica el seppuku o hara-kiri, es un icono de la literatura existencial japonesa.

La historia los puso en el holocausto al ser el único país en conocer dramáticamente el dolor de las armas atómicas. Luego de terminada la segunda guerra mundial, la figura del emperador Hirohito se des-diviniza y a partir de ahí, de las cenizas a la riqueza. Japón en 25 años, consigue ubicarse como una potencia económica y también se posiciona como un país de alta tecnología. Su monarquía constitucional ha dado lecciones de democracia a más de un país en su equilibrio de podres.

Hoy con la tragedia de Sendai y el peligro de la planta nuclear de Fukushima, el pueblo japonés merece al menos un reconocimiento mundial, pues han actuado con orden, ecuanimidad y demasiada perseverancia, claro que los apoya todo su gran entramado económico y cultural. En un viaje a Corea, tuve la oportunidad de pasar una noche en el área de Narita, el aeropuerto de Tokio, a pesar de que no conocí la ciudad, si logré percibir la hospitalidad japonesa, su ethos de cortesía, su amabilidad, una reverencia que me conmovió hasta el alma, fue de un oficial de inmigración japonesa, al saber que el que escribe era profesor, por el gran respeto que se le tiene a esta profesión, cuando acá en tu país, somos especialistas en pisotearnos y rasgarnos las vestiduras por tan poquito. Japón ha vivido, vive y vivirá.




martes, 22 de marzo de 2011

El turismo en México, una oportunidad socioeconómica.
J. Iván Flores Monarrez
Dos veces por año, en marzo y septiembre, se produce el fenómeno astronómico denominado equinoccio. El día y la noche tienen una misma duración en todos los lugares de nuestro planeta, excepto en los polos. Pero más allá de la explicación científica, muchas personas en el mundo tienen la creencia de que pueden cargarse de una energía cósmica en los recintos religiosos de las diversas culturas milenarias del mundo.
En nuestro país, la zona arqueológica de Teotihuacan, la pirámide de Kukulcan en Chichen Itza, entre otros lugares, son visitados cada año por miles de personas de toda la república y del resto del mundo. El misticismo que guardan los lugares donde habitaron civilizaciones prehispánicas que poseían conocimientos astronómicos extraordinarios (a pesar de que no contaban con los avances tecnológicos de nuestra era) es un gran atractivo turístico de nuestro país.
Este evento natural es una de las atracciones que colocan a México como uno de los diez principales destinos turísticos del mundo, según la OMT (Organización Mundial de Turismo). En 2011 se estimó que el número de visitantes, tan solo en la ciudad de México, sería de un millón y medio de personas y que dejaría una derrama económica de mil 370 millones de pesos (datos de SECTUR).
Sin duda, el turismo sigue siendo una de las principales actividades económicas de nuestro territorio y debe ser aprovechado para estimular el crecimiento económico mediante la promoción de los atractivos destinos que se encuentran a lo largo de toda nuestra nación. Chihuahua no debe ser la excepción, ya que cuenta con bellezas naturales como las Barrancas del Cobre, las dunas de Samalayuca, la zona arqueológica de Paquimé y los impresionantes recorridos en el tren Chihuahua-Pacífico (mejor conocido como “el Chepe”), y el recién inaugurado teleférico, dentro de los más importantes del mundo.
Debemos ser conscientes que la industria de los hidrocarburos no es eterna. Al igual que Francia y España, México debe considerar al turismo como fuente de desarrollo económico (siempre y cuando se lleve a cabo de manera responsable y sustentable) y dejar de atenerse a la producción petrolera y el envío de remesas procedentes de E.U.

¿Qué mejor cara que la riqueza natural y cultural de nuestro país podríamos mostrar al mundo? Que tanta falta hace hoy.



jueves, 10 de marzo de 2011

Reflexión sobre  Foro Regional para integrar propuestas
de educación dentro del Plan Integral de Desarrollo
José Roberto Hernández Fuentes

            La generación de foros de consulta ciudadana significa la apertura de espacios que promueven la participación de la sociedad civil en determinados asuntos de la vida pública, herramietas necesarias e importantes para el fomento de la democracia. En Ciudad Juárez, Chihuahua, se llevó a cabo la realización de uno de estos foros en donde convergieron algunos actores tanto de la clase política como de organizaciones de la sociedad civil juarense, y algunos otros ciudadanos que por interés, curiosidad o mera circunstancia asistieron a dicho evento, cuyo tema central abordaba la cuestión de la educación en el estado. La mecánica del foro se basó en el estabecimiento de varias mesas de “discusión” y “dialogo”, donde se presentaron una serie de propuestas tendientes al mejoramiento del sistema educativo en en el estado de Chihuahua.
            Las propuestas presentadas durante el evento constituyeron una de las fases características dentro del proceso bajo el cual se pretende elaborar una política pública dirigida, en este caso, a la educación; esto es, la fase de formulación y decisión de la política. Esta etapa corresponde a la adaptación de posibles soluciones a un problema previamente identificado, enmarcando un significativo conglomerado de ideas argumentadas (propuestas) que tienen como finalidad el incremento de la calidad educativa en la sociedad chihuahuense. Así pues, se toma conciencia de la existencia de un problema público (la calidad de la educación), se incluye en la agenda pública del gobierno en turno, y posteriormente se establecen los mecanismos mediante los cuales se expondrán algunas propuestas provenientes de la sociedad civil, es decir, se llega entonces a la etapa de la formulación. Sin embargo, el foro presentó algunas inconsistencias, quizá inconscientes, respecto a su objetivo original.
 La educación es un tema complejo que no se constriñe solamente a contenidos, material didáctico y formas de impartición educativa, sino que acapara todo el entramado de cuestiones estructurales e infraestructurales que le rodean. Asimismo, la educación representa un proceso gradual de adquisición de conocimientos y socialización de la realidad que ayudan y permiten al individuo-escolar a tener una mejor y más adecuada adaptación a la dinámica colectiva que presenta la sociedad en la que se desenvuelve. Por lo tanto, el problema educativo se presenta en distintos niveles y grados, situación que exige abordajes exclusivos y diferenciados, en donde la reflexión, la crítica, la argumentación y la proposición partan de una circunstancia educativa determinada. No se puede entonces analizar, con fines de política pública, el tema de la educación, si éste no se ubica de acuerdo a niveles educativos. Ya que no es lo mismo tratar el problema de la educación de nivel básico, que el problema de la educación media superior, debido a que ambos tienen características, causas y consecuencias distintas.
De esta manera, una política pública enfocada al tema de la educación debe considerar la diferencias existentes en el proceso educativo mismo. Definir los grupos objetivo previamente identificados en el problema (estudiantes de primaria, secundaria o preparatoria) y construir desde allí, el marco propositivo (fase de formulación) para cada uno de estos grupos objetivo, o bien, cada uno de estos problemas particulares de la educación. Solamente definiendo las peculiaridades de los problemas correspondientes a cada nivel educativo, se podrán esclarecer los elementos constitutivos de la política pública dirigida a este tipo de problemáticas sociales. Es decir, se lograran precisar el tipo de actores que participaran en la ejecución de la política pública, los recursos que se utilizaran para su ejecución, así como las reglas institucionales que sustentaran el marco normativo bajo el cual se someterá la implementación de la política pública. Por último, es necesario e imperante fijar los parámetros de evaluación de la misma política pública, lo que representa la fase final de la misma. Esta etapa es más sencilla cuando se tiene bien preciso los elementos que constituirán la política pública, siempre y cuando se parta de una buena definición del problema.
Si se tiene como propósito la elaboración de una política pública, abordar el tema del problema de la educación no sólo consiste en discutir, dialogar y proponer al respecto, sino definir clara y concisamente el tipo de problemática educativa a la cual se va a enfocar determinada política pública. De la otra manera, reflexionar el tema de la educación en términos generales sólo conduce a la redundación y a la ambigüedad del enfoque y objetivo de la política púbica con fines de mejoramiento educativo. Este fue uno de los aspectos que se presentó, quizá inconscientemente, en el Foro Regional para integrar propuestas de educación dentro del Plan Integral de Desarrollo, celebrado en esta ciudad.                  

lunes, 7 de marzo de 2011

La mujer mexicana ante el Dia Internacional de la Mujer                     
                                                                                 
Samuel F. Velarde

Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…….
                              Sor Juana Inés de la Cruz

La mujer mexicana ha transitado por una serie de situaciones difíciles, la historia lo ha demostrado una y otra vez, ser mujer en México ha conllevado sacrificios, invisibilidad, maltratos, incomprensión, incluso denigrar al mismo rol de madre. Ser mujer en un país que fue construyendo su identidad a costa en ocasiones de la marginación femenina, fue una desgracia mayúscula. Aún así, la tragedia de ser mujer se fue convirtiendo en una esperanza, en soñar con libertad, en igualdad ante el hombre, o la posibilidad de ir creciendo educativamente para colaborar en la formación de esa identidad de nación. La mujer mexicana se vio metida en una estructura social enquistada y llena de remiendos, que le obstaculizaba una mejor posición social y humana.
Actualmente, el país transita por una senda algo inquietante, aún no se resuelven varios problemas que se plantearon hace años, concretamente la situación de la mujer indígena que sumida en sus tradicionalismos y pobreza, refleja todavía un pasado excluyente y primitivo. Más allá de las culturas y las idiosincrasias, hay algo pendiente en este renglón socio-histórico. De la misma forma, todavía se percibe la violencia contra la mujer, es el caso concreto de la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, inaudita patología social donde éstas han sido dilapidadas física y simbólicamente hablando, sin que hasta el momento haya soluciones específicas que terminen con tal ignominia.
Hay pendientes en la educación, en la política, en las empresas, en las Fuerzas Armadas que hasta hace poco apenas se incluyen a las mujeres para la carrera de las armas. Entonces el país necesita una buena dosis de políticas incluyentes, en que las mujeres puedan alcanzar su desarrollo y ambiciones personales.
Rescatar una identidad femenina nacionalista, sería importante en momentos en que todo se ha globalizado, para bien en ocasiones de intereses no precisamente constructivos. Es decir, es clave fomentar una identidad femenina que prosiga con los valores de la modernidad, pero sin olvidar los valores mexicanos, una amalgama entre lo mejor de la modernidad (en términos de ciudadanía, participación, educación, salud) y la tradición (perseverancia, amor por los hijos, apego a la familia, creatividad femenina) de una mujer mexicana humanista y leal a su papel histórico.
La mujer hoy en día, es un actor indiscutible para mejorar la sociedad actual, pues su presencia se ha consolidado de mejor manera, por otro lado ha tomado la batuta en varios problemas donde el hombre no precisamente se ha destacado: es gestora en los barrios pobres, es lideresa mientras el hombre va en busca del sustento diario, es ahorradora y optimista en la adversidad. También es madre soltera, sorteando moralismos y altibajos de la vida y los prejuicios sociales, es mujer que ha decidido hacer uso de su maternidad con valentía y amor, es una obrera que produce bajo estándares de calidad sumamente rigurosos aún cuando su vida carece de calidad, incluso es policía y curiosamente muchas no se han dejado corromper. Es política, artista, intelectual, profesionista, técnica, ante todo es madre y trabajadora de su hogar, sin sueldo, sin servicio médico, sencillamente procurando dar amor y responsabilidad en aras de una familia consolidada y funcional.
Por otro lado la indígena y la campesina, metidas en la otredad cultural y geográfica persisten en su tierra, labrándola, recogiendo los pocos frutos que todavía les pertenece, haciendo milagros para alimentar a su prole, a su comunidad. En este país existen mujeres que viven casi exactamente igual que en tiempos de la Colonia ¡a quien le importa¡ creo que a pocos, pues su marginación se oculta o se pasa por alto o increíble se desconoce, aún por los letrados.
Desafortunadamente, la mujer sigue siendo una víctima eterna del maltrato, la prostitución, el acoso y últimamente de la violencia generalizada. Pero también se le usa veladamente, se le explota, se le chantajea se le exhibe. Esperemos, que la mujer encuentre en este siglo XXI un mejor posicionamiento como ser humano y se termine con todo aquello, que la ha denostado y acorralado.



domingo, 6 de marzo de 2011

 
Una breve reflexión sobre la idiosincrasia del mexicano.
Cristina Isabel Gándara.

Oficialmente lo llamaron conquista, hoy en día se habla de intercambio cultural, pues la palabra conquista suena mas o menos a lo que fue: un atropello, una atrocidad, un acto violento donde se suprimieron formas de vida, culturas enteras por imponer una “mejor“, “más avanzada”, “civilizada” según dijeron. Con el catolicismo como bandera, los españoles se tomaron la atribución de tomar una tierra, una población y unos bienes que no les pertenecían bajo ningún argumento, incluso se adueñaron de la mente y el corazón de mucha gente que por el temor, la ignorancia o la nobleza se dejaron dominar.
No se pretende satanizar a los españoles o a la religión católica; el hecho histórico condenable y reprochable es la violencia utilizada en todas sus formas, así como la imposición arbitraria de una cultura sobre otra que se consideraba inferior, teniendo como justificación “espiritual” la vaga idea de la civilización.
Como resultado de este hecho, se mezclaron las razas y nacieron los mestizos, en este caso: los mexicanos. El mexicano tiene una forma de ser muy particular, una mentalidad que ha venido arrastrando desde el periodo colonial y que de alguna forma, tal vez inconsciente, se ha transmitido de generación en generación, una personalidad algo extremosa. Existe la idea de que le mexicano tiende a manifestar cierto sentimiento de inferioridad ante el sujeto que proviene de naciones y culturas “desarrolladas”, y que por el contrario se percibe como un ser superior ante personas de países más pobres y particularmente ante los indígenas. Esto puede atribuirse a una posible falta de identidad idiosincrática al no sentirse ni de aquí ni de allá, es decir, el mestizo ni era español ni era indio, su raza no tenía un pasado, un lugar propio, ni una cultura propia.
Una ferviente fe en símbolos, en seres y mundos invisibles contra la incredulidad de la vida real, ante lo que es visible frente sus ojos. Esa actitud de resignada sumisión ante la gente con poder contra el autoritarismo ejercido con los más débiles. En fin, el mexicano encierra en si toda una forma de ser y de vivir propia de un pueblo confundido y resentido por sus raíces violentas y enajenadoras. Como da a entender Octavio Paz en uno de sus ensayos, el mexicano proviene de un padre conquistador, autoritario, violento, el español y en contraparte tiene una madre que fue sometida, violentada y ultrajada. En eso se basa la historia que fue creando el mexicano, en eso se basa su personalidad, una personalidad que lo ha conducido a una realidad poco alentadora, una realidad ambigua donde es verdugo y víctima a la vez, sin que ni uno ni otro cambie su situación, tal vez por ignorancia, tal vez por desidia. Cuando el mexicano logre ser consiente de su historia, cuando conozca su pasado y se apropie de su presente podrá pelear para construir un futuro diferente, mejor para él mismo, donde no sea conquistado por imposición, sino que se conquiste a si mismo por decisión.

martes, 1 de marzo de 2011

Serie Biografías

VLADIMIR ILLICH ULIANOV                                                                    
                                                                                                               
Ernesto Ortiz Diego *

En su apasionante obra, el sociólogo Juan María Alponte despliega una mirada caleidoscópica sobre la vida de uno de los revolucionarios más emblemáticos del siglo XX: Vladimir Illich Ulianov, mejor conocido como Lenin. Ajeno a la mitología que rodea al personaje y sin ceder a las simplificaciones, el autor urde la compleja trama que sirvió de fondo a las acciones políticas de Lenin.
Antes que biografía, Lenin: la Vida y Verdad es un fresco impecable donde concurren las figuras más cercanas al fundador del estado soviético a la par de los dramáticos indicadores económicos, el paisaje social y la vida cultural de Rusia en una época convulsionada.
Vladimir Illich Ulianov “Lenin” había nacido en Simbirsk el 23 de abril de 1870. En ese año histórico la Prusia de Bismarck, el Canciller de Hierro, derrotaba en la batalla de Sedán al emperador Napoleón III, caía la monarquía y se proclamaba la República en Francia.
Los Ulianov llegaron a Simbirsk en 1869 formando parte de la burguesía administrativa de la dictadura del zarismo. En 1867, cuando Lenin tenía 17 años, su hermano Alexander, de 21, fue arrestado por formar parte de una conspiración antizarista para asesinar al Zar Alejandro III y, por ello, fue colgado. No parece haber duda de que la ejecución de su hermano tuvo un papel capital en la biografía de Lenin.
Lenin se tituló de licenciado en Derecho en la Universidad de Petersburgo en 1892, siendo un excelente estudiante. El 22 de julio 1898 Lenin y Nadezhda Krupskaya se casaron ante un grupo de revolucionarios exiliados; en 1897 Lenin y Nadeshda fueron enviados a Siberia por hacer propaganda marxista.
La vida es, al revés, un espectáculo para la inteligencia y la reflexión crítica. En 1900 Lenin fue autorizado a regresar a Rusia. Durante los dos últimos años había trabajado con su mujer en un libro importante: El desarrollo del capitalismo en Rusia. En 1902 Lenin publica ¿Qué hacer? será, en principio, “vivir fuera de Rusia”.
Lenin le dirá a Máximo Gorki en Capri (con quien desarrollaría en las noches largas conversaciones escuchando al novelista hablar de los campesinos rusos, la gran mayoría nacional) estas palabras bien explícitas y melancólicas: “¡Y yo que conozco tan mal Rusia, Simbirsk, Kazan, Petersburgo y el exilio. Eso es todo¡”.
Rápidamente Lenin cambiaría de piel ideológica en el exilio, en Finlandia, Alemania (pero sobre todo en Ginebra, Suiza, laboratorio del capital universal del capitalismo industrial, como Marx en Londres, Inglaterra), en Europa establece contactos y debates con Eduardo Bernstein, teórico de la socialdemocracia y Plejanov, el primer marxista de su tiempo.
Lenin funda en el exilio el periódico Iskra (Chispa), el primer número se imprime en Alemania el 21 de diciembre de 1900, es el instrumento de opinión fundamentalmente de los bolcheviques, pasó a ser con el tiempo, un manifiesto revolucionario y un órgano de vinculación entre los distintos movimientos, opiniones, encuentros y discrepancias y, a la vez, un medio para atacar a la vieja dictadura zarista y a los mencheviques.
Iskra sirvió de encuentro ideológico de Lenin con León David Bronshtein, quien escribía con el seudónimo de “Trotski”, se conocieron en Londres, Inglaterra. Lenin tenía 32 años y Trotsky sólo 23.
Lenin regresó a Rusia el 16 de abril de 1917 (con las Tesis de abril), dejando inconcluso su libro “El Estado y la Revolución”, porque dijo que era más importante conducir la revolución que escribir sobre ella.
Lenin, ante la Revolución de 1905, como le pasaría en 1917, no tomó la decisión de cruzar la frontera, como lo hizo Trotski, para unirse a la rebelión social. La represión zarista fue brutal, pero implicó también un propósito de reformas. Pero la mala conciencia no es suficiente; es sólo un anuncio.
En París Lenin conoce a una mujer. Inessa Armand, no pudo substraerse al hechizo de esa mujer hermosa, también los revolucionarios se enamoran. Alexandra Kollontai, intelectual, pero que no entró en ninguno de los “enclaves” tartufianos y parroquiales, nos dejó una novela, en la literatura rusa, el perfil de ese amor: A Great Love (Un gran amor). Los dos amores de Lenin, Nadia Krupskaya e Inessa Armand, se conocieron y lucharon al lado del gran amor de su vida. La Kollantai, escribe sobre esa relación triangular. Alexandra Kollantai, esa noble esfinge de la mujer nueva, su exilio dorado, fue embajadora de la URSS en México en 1926. Entregó sus cartas credenciales al presidente Plutarco Elías Calles.
El 10 de octubre de 1917, las tesis de abril de Lenin, se hicieron realidad: a) todo el poder para los soviets; b) firma inmediata de la paz. Vladimir Illich Uliano, murió a las 6:30 de la tarde del lunes 21 de enero de 1924. Pasaría a la historia del siglo XX bajo el nombre universal de Lenin, el que pertenece al río Lena.

* Sociólogo y Politólogo
eodiego@yahoo.com.mx